home»court_divisions»adr»juvenile_dependency»spanish»preguntas frecuentes de la adr de dependencia de menores
- ¿Qué es la mediación de dependencia de menores?
- ¿Cuándo puede ser útil la mediación?
- ¿Cómo me preparo para la mediación?
- ¿Quién va a mediación?
- ¿Cuánto cuesta la mediación?
- ¿En dónde se lleva a cabo la mediación?
- ¿Cuándo se llevan a cabo las mediaciones?
- ¿Cuánto dura cada mediación?
- ¿La mediación es confidencial?
- ¿Quiénes son los mediadores?
- ¿Los mediadores tomarán decisiones por nosotros?
- ¿La mediación es lo mismo que la terapia de salud mental u orientación terapéutica?
- ¿Cuántas mediaciones se necesitarán para resolver un conflicto?
- ¿Qué pasa si no me siento seguro de reunirme con la otra persona en la mediación?
- ¿Podemos llevar a cabo la mediación en español o algún otro idioma?
- Existen reglas que debamos seguir en la mediación?
- ¿Quién puede hacer una remisión al programa de mediación?
- ¿El trabajador social que nos remita tiene que asistir a la mediación?
- ¿Qué tan pronto se llevará a cabo la mediación después de la remisión?
- ¿Recibiré alguna información antes de la mediación?
- ¿Recibiré alguna información antes de la mediación?
¿Qué es la mediación de dependencia de menores?
La mediación de dependencia de menores es una reunión con los mediadores. Generalmente se encontrarán presentes dos mediadores. Los mediadores tratan de ayudar a la gente a hablar de sus desacuerdos sobre la seguridad y bienestar de sus hijos. La reunión es informal pero organizada.
Los mediadores no se ponen del lado de nadie ni toman decisiones por usted. Los mediadores alientan la buena comunicación. Ayudan a las personas a explorar y negociar sus propias soluciones. Si las partes pueden ponerse de acuerdo en una solución, el mediador puede poner por escrito el acuerdo.
Muchas personas pueden usar la mediación, incluyendo a:
- ambos padres;
- tutores;
- familiares;
- hijos;
- ambos padres de crianza (foster parents);
- trabajadores sociales;
- abogados; o
- defensores de menores.
Estas personas pueden usar la mediación para:
- resolver malentendidos;
- hablar de preocupaciones; y
- elaborar planes para mejorar alguna situación.
La mediación es voluntaria, gratuita y confidencial.
¿Cuándo puede ser útil la mediación?
La mediación en los casos de dependencia de menores puede ayudar en muchos tipos de asuntos, tales como:
- Planes de visitas.
- Decidir qué miembro familiar se hará cargo de un hijo.
- Asuntos de tutela.
- Adopción por familiares.
- Conflictos familiares.
- Visitas de hermanos y hermanas.
- Conflictos entre padres e hijos.
- Convenios de contacto posteriores a la adopción.
- Conflictos entre padres y adolescentes.
- Conflictos de crianza.
- Asuntos educativos o médicos del hijo.
- Desacuerdos entre los menores/jóvenes y los padres de crianza.
- Temas de comunicación problemática entre alguno de los padres y un trabajador social.
- Temas entre un trabajador social y un defensor de menores.
¿Cómo me preparo para la mediación?
Antes de programar la mediación, los participantes hablan con un mediador para informarse sobre el proceso de mediación. Las partes también hablan sobre los asuntos que desean discutir durante la mediación.
Antes de hablar con el mediador, reflexione sobre estas preguntas:
- ¿Sobre qué problemas específicos desea hablar en la mediación?
- ¿Quién debe estar presente en la sesión?
- ¿Qué resultado está esperando?
- ¿Qué ideas o sugerencias tiene usted que ayudarán a resolver el conflicto?
- ¿Qué será mejor para las necesidades del menor?
- ¿Qué pueden hacer los miembros familiares para satisfacer las necesidades de cada menor?
- ¿Qué puede hacer la Agencia de Servicios Humanos para satisfacer las necesidades de cada menor?
- ¿Cómo puede crear cada padre un entorno seguro para sus hijos?
- ¿Cómo los participantes pueden mejorar sus relaciones?
- ¿Sobre qué otros temas quiere hablar?
¿Quién va a mediación?
Generalmente, solo las personas en conflicto y los mediadores asisten a la mediación. Pero si las partes están de acuerdo, también pueden asistir otras personas.
¿Cuánto cuesta la mediación?
La mediación de dependencia de menores es gratuita.
¿En dónde se lleva a cabo la mediación?
Las mediaciones se llevan a cabo en una ubicación neutral, tal como una:
- sala de juntas;
- biblioteca;
- centro comunitario; u
- oficina de mediación.
¿Cuándo se llevan a cabo las mediaciones?
Programamos las mediaciones en un horario que sea conveniente para todos los participantes. La mediación puede llevarse a cabo durante el día o en la tarde.
¿Cuánto dura cada mediación?
Las mediaciones duran tanto como sea necesario para hablar, pero generalmente duran de 2.5 a 3 horas por sesión. Nosotros le pediremos que reserve tres horas.
¿La mediación es confidencial?
Sí. Todo lo que se diga en la mediación es confidencial. Sin embargo, si los mediadores se enteran de la existencia de maltrato de menores o amenazas de daño físico a otros, lo informarán al programa. El programa puede transmitir esta información a otras agencias o personas.
¿Quiénes son los mediadores?
Los mediadores son voluntarios del Centro de Solución de Conflictos Península. Cuentan con capacitación especial y experiencia en mediación.
¿Los mediadores tomarán decisiones por nosotros?
No. Los mediadores no actúan como jueces ni toman decisiones. Tratarán de ayudarle a tomar sus propias decisiones para que pueda llegar a un acuerdo.
¿La mediación es lo mismo que la terapia de salud mental u orientación terapéutica?
No. La mediación no es orientación terapéutica ni terapia de salud mental. Los mediadores ayudan a que las personas se comuniquen de mejor manera para que puedan encontrar soluciones a sus problemas. Los mediadores ayudan a los participantes a trabajar juntos. Pueden reconocer sus sentimientos y emociones. Pero lo alentarán a que se concentre en las soluciones y el futuro.
¿Cuántas mediaciones se necesitarán para resolver un conflicto?
Generalmente se necesita una sesión, pero las partes pueden solicitar otra sesión en caso de que sea de ayuda para las partes.
¿Qué pasa si no me siento seguro de reunirme con la otra persona en la mediación?
Antes de ir a su primera mediación, el gerente del programa de mediación hablará sobre seguridad. Si no se siente seguro en la misma sala con otro participante, pregúntele al gerente del programa sobre otras maneras de mediar.
¿Podemos llevar a cabo la mediación en español o algún otro idioma?
En caso de ser necesario, el programa puede proporcionar a un intérprete para apoyar con otro idioma. Pregúntele al gerente del programa de mediación sobre cómo programar esto.
¿Existen reglas que debamos seguir en la mediación?
Sí. Para comenzar, cada persona debe estar de acuerdo con lo siguiente:
- hablar respetosamente a los otros participantes;
- no hablar cuando alguien más esté hablando; y
- dejar que los mediadores dirijan la mediación.
Puede establecer otras reglas al comienzo de su mediación o cuando programe su primera mediación.
¿Quién puede hacer una remisión al programa de mediación?
El juez de la Corte de Menores hace las remisiones a la mediación. Sin embargo, los trabajadores sociales, abogados, defensores de menores y miembros familiares pueden solicitarle a la corte que los remita a mediación.
¿El trabajador social que nos remita tiene que asistir a la mediación?
No. A veces el trabajador social asiste a la primera media hora de la mediación para aclarar los asuntos de los que hablará usted. Pero el trabajador social no tiene que asistir.
¿Qué tan pronto se llevará a cabo la mediación después de la remisión?
La mediación se llevará a cabo cuando todos los participantes puedan asistir y los mediadores se encuentren disponibles. Esto puede tomar de 2 a 4 semanas para programarse.
¿Recibiré alguna información antes de la mediación?
Sí. Recibirá una carta de confirmación que le informará la fecha, hora y lugar de la reunión. También recibirá la información sobre su mediación y una copia del Convenio de Confidencialidad. El mediador le pedirá que firme el Convenio de Confidencialidad al comienzo de su mediación.
¿Qué pasa si tengo que cambiar mi cita para la mediación?
Llame al programa tan pronto como le sea posible. Tenemos que avisarle a los otros participantes y a los mediadores sobre el cambio de planes. Ya que tantas personas están involucradas en la planeación de una mediación, obtener una nueva cita puede tomar varias semanas.